Paine: una comunidad huasa en la región Metropolitana
Ruta cinco sur. Kilometro 50 y con un cordón montañoso recorriendo todo el valle, una salida local sobresale en la carretera. La pequeña localidad de Paine, es un pasaje obligado para aquellos que gozan con la tranquilidad que otorga una comunidad campesina clásica de la zona central del país.
“Aquí están las mejores sandías de Chile”, dicen orgullosos los paininos, pero desgraciadamente este servidor no pudo saborear una, las primeras sandias se empiezan a cosechar en octubre y la temporada termina en febrero, con el clásico festival de la sandia, pero de eso hablaré un poco después.
| Entrada a Paine. Fuente: Daniel Caro |
Por ahora solo me enfocaré en exponer lo cálido del ambiente que se logra apreciar en Paine, una tranquilidad envidiable para aquellos que vivimos cada día en el agobiante estrés de la ciudad de Santiago.
Pero ¡Ojo! Paine no es un pueblo olvidado de la sociedad, en esta comunidad hay supermercados, un banco, centro de salud y la gran mayoria de servicios que se podrán encontrar en cualquier ciudad, pero por algún motivo sus pobladores no han perdido la escencia de sus ancestros.
¿Y como nace Paine?
Los orígenes de Paine se remontan hasta la época colonial y la guerra de la independencia. Aunque, en ese tiempo, solo eran grandes fundos de tres terratenientes. La leyenda dice que Paula Jaraquemada escondía patriotas en sus tierras ubicadas en lo que hoy se conoce como Paine. Lo cierto es que de tres grandes fundos existentes nació este pueblo. “Santa Inés”, “Santa Eugenia” y “La Trilla”, esta última, aún existente.
Entre los años cincuentas y setenta del siglo pasado, y debido a la reforma agraria impulsada por los gobiernos de la época, los campesinos recibieron gran parte de las tierras de estos tres grandes fundos. Desgraciadamente, el 11 de septiembre de 1973, eso acabó. Ayudado por los dueños de los fundos, los militares asesinaron a sangre fria a más de un centenar de campesinos, incluidos niños y ancianos. A pesar de ello, cada 11 de septiembre, y a diferencia de otros lugares, no hay ningun disturbio.
Lugares que debes visitar
Paine es pequeño, por lo que es el lugar indicado para quienes viajan por los caminos recorriendo poblados con solo unas horas de tiempo.
| Entrada al estadio de Paine. Fuente: Municipalidad de Paine |
Para aquellos amantes de la gastronomía, en las dos entradas de la carretera al pueblo, estan ubicados dos restaurant, “La piccola Italia” (Muy cara para mi gusto) y “los buenos muchachos de Paine”, famosos por sus ricas parrilladas.
Existe un tercer lugar, mucho más pequeño y con poca conectividad pero que el perderse al llegar es compensado por sus exquisitos platos. Me refiero a “El Gallo Rojo”, un pequeño local ubicado a algunos kilómetros de la tercera entrada a Paine (por la carretera “acceso sur”). En ese lugar, comida clásica del “huaso chileno” deleita a quienes logran encontrar tan abandonado comedor.
| Memorial de Paine. Fuente: Municipalidad de Paine |
En la entrada por “el acceso sur”, antes nombrada, cilindros de maderas de muchos tamaños, asombran a quienes pasan en sus vehículos. Es “el memorial de Paine”, un lugar dedicado a recordar las victimas de la matanza de Paine en 1973.
Ya en el pueblo, frente a la plaza de armas, un pequeño estadio se alza entre las
pequeñas casas, el “municipal de Paine”. Ahí, cada domingo el equipo Tricolor de Paine, conocido como “el peor equipo de Chile”, por perder 14-0 contra Colo-Colo, juega y si eres amante del futbol, puedes entrar, porque la entrada es gratuita.
pequeñas casas, el “municipal de Paine”. Ahí, cada domingo el equipo Tricolor de Paine, conocido como “el peor equipo de Chile”, por perder 14-0 contra Colo-Colo, juega y si eres amante del futbol, puedes entrar, porque la entrada es gratuita.
| Expo Paine en el estadio. Fuente: Municipalidad de Paine |
Y para los amantes de los festivales de verano, Paine también puede ser parte de tu itinerario, ya que cada febrero en esta comunidad se celebra el famoso “festival de la sandía”. Música, comida, y juegos criollos son parte de este gran evento, donde se escoge a las mejores sandías de la temporada, podrás ver a la sandía más grande, la más pesada o la más bonita, y tranquilo, si te da hambre, las sandías participantes son cortadas en trozos y repartidas entre los asistentes.
Finalmente, llegar a esta localidad de la provincia del Maipo sin vehículo no es difícil. En la Estación Central puedes tomar el tren y bajarte en la estación Paine, con un valor de 1200 pesos. Existe un bus interurbano que también llega a Paine, del mismo valor.
Por: Daniel Caro

Comentarios
Publicar un comentario